Conocerás y comprenderás los distintos recursos literarios de la creación poética para apreciar su uso en las composiciones poéticas.
Así también, conocerás la estructura interna y externa del género dramático para conocer sus elementos y poder analizarlo.
Se entiende como la igualdad o semejanza que existe entre dos o más versos a partir de la última vocal acentuada.
Se puede identificar porque los versos tienen igualdad sólo en los sonidos vocálicos, las consonantes pueden variar.
Ejemplo:
¡En nuestro mal, oh Cid, no ganáis nada!Calla la niña y llora sin gemido…Un sollozo infantil cruza la escuadrade feroces guerreros,y una voz inflexible grita: ¡En marcha!(Castilla, Manuel Machado)
La rima consonante se da entre los versos cuando los fonemas de sus últimas palabras tienen letras que concuerdan a partir de la vocal acentuada.
Ejemplo:
Canta pájaro amante en la enramadaselva a su amor, que por el verde suelono ha visto el cazador que con desvelole está escuchando, la ballesta armada.(Canta pájaro amante, Lope de Vega)
El verso libre no debe rimar ni cumplir con las normas que enmarcan a la poesía tradicional.
Ejemplo:
Y se quitó la túnica,y apareció desnuda toda…¡Oh pasión de mi vida, poesíadesnuda, mía para siempre!(Vino, primero, pura, Juan Ramón Jiménez)