Conocerás y comprenderás los distintos recursos literarios de la creación poética para apreciar su uso en las composiciones poéticas.
Así también, conocerás la estructura interna y externa del género dramático para conocer sus elementos y poder analizarlo.
Son las figuras que alteran el sentido común o lineal de las palabras para darles otro, a veces novedoso, que renueva la expresión ordinaria o de uso cotidiano.
Se establece una relación entre los elementos que se consideran, todo depende de las características que tengan las cosas o elementos que se relacionan. Como, tal que, parecido a, cuán, cual.
Como una buena fiebre iba a tu lado
como un rayo dispuesto a ser herida,
como un lirio de olor precipitado
Elegía I Miguel Hernández
La metáfora es una figura retórica que consiste en “transformar” lo que se alude o refiere. Es decir, se establece una relación entre dos conceptos, elementos o cosas, así una realidad o concepto se menciona mediante otra realidad o concepto diferente a lo representado.
En la vida diaria se utiliza este recurso que es el más común y elaborado de todos, el mueble de planchar se llama “burro”, a la potencia de un motor se le mide como “cien caballos de fuerza”, la máquina que levanta carros se nombra “gato”. La metáfora literaria no se basa en el uso cotidiano sino en lo novedoso de sus hallazgos.
Ejemplo:
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en el mar
que es el morir
Coplas a la muerte de su padre Jorge Manrique
Consiste en la recreación de una sensación (visual, olfativa, auditiva), se concentra en describir una situación, un animal u objeto, se realiza una asociación de ideas, una interpretación de lo real de manera imaginaria.
Va cayendo la noche: La bruma
ha bajado a los montes el cielo:
una lluvia menuda y monótona
humedece los árboles secos.
Las tardes de enero Juan Ramón Jiménez
Figura retórica que da vida a lo inanimado, generalmente los elementos de la naturaleza o los objetos adquieren características humanas.
Ejemplo:
Con mi llorar las piedras enternecen
su natural dureza y la quebrantan;
los árboles parece que se inclinan;
las aves que me escuchan, cuando cantan,
con diferente voz se condolecen,
y mi morir cantando me adivinan.
Égloga I Garcilaso de la Vega
Consiste en reunir dos palabras con sentido opuesto para generar una idea de contrariedad o de asombro. A veces permite marcar una cierta tensión entre los términos antónimos que se están confrontando.
Ejemplo:
Cántico espiritual San Juan de la Cruz