Conocerás y comprenderás los distintos recursos literarios de la creación poética para apreciar su uso en las composiciones poéticas.
Así también, conocerás la estructura interna y externa del género dramático para conocer sus elementos y poder analizarlo.
Las figuras retóricas son los recursos de expresión generados por la tradición retórica y poética, éstas provocan en la expresión, el sentido figurado, gracias a ello se rompe con el uso habitual de la lengua, se siguen criterios de expresión poco convencionales que le dan a la comunicación una forma más rica de emotividad y de enunciación. Los recursos que inciden en la morfología de la palabra se llaman metaplasmos (figuras de dicción), en este caso se agregan o suprimen sonidos o sílabas para alterar o subrayar el significado. Aquellos que alteran la sintaxis, reciben el nombre de metataxas (figuras de construcción), en estas figuras se modifica el orden gramatical de las oraciones para sugerir nuevos significados, es posible también agregar o suprimir elementos de carácter sintáctico; por otro lado, las figuras que afectan la semántica o sentido de la palabra, metasememas (tropos), alteran el sentido literal de la misma, el sentido denotativo, para darle otro; por último se encuentran los recursos que alteran la estructura lógica de la expresión, conocidos como metalogismos (figuras de pensamiento), en ellos es importante entender o conocer elementos del contexto al que alude el texto para poder comprenderlo, por eso se refiere a la organización del discurso.
Son aquellas figuras que modifican la composición o estructura de las palabras, quitando o agregando letras o sílabas para alterar o enfatizar sus significados.
Es la repetición de varios sonidos.
Ejemplos:
El silbo de los aires amorosos
Consiste en asociar las sílabas de una palabra de otro modo para producir nuevos sentidos.
Ejemplo:
Oro parece, plátano es,
Oro parece, plata no es.
Asocia palabras de sonido semejante, pero que tienen diferente significado.
Ejemplos:
Comparten el juego frente al fuego
Ese es el efecto del afecto
Consiste en la eliminación de nexos o conjunciones que unen los elementos de una oración.
Ejemplo:
Desmayarse, atreverse, estar furioso
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo
leal, traidor, cobarde y animoso.
Soneto 126 Lope de Vega
En el ejemplo anterior, los verbos deberían estar unidos por la conjunción y, en su lugar queda una coma.
Consiste en omitir alguno de los elementos necesarios de la oración.
Ejemplo:
No sólo en plata o vïola troncada
se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
Mientras por competir con tu cabello
Luis de Góngora
En los versos anteriores se omite la forma verbal: se vuelva, en la segunda oración, podría quedar así: mas tú y ello juntamente se vuelva en tierra, en humo…