Unidad 3 - Investigar e informar: la monografía

Organizarás, a partir del conocimiento de las fases de la investigación documental, la información recopilada de diferentes fuentes sobre un tema de actualidad para vincularlo con alguna obra de la literatura española.

La monografía: finalidad, objetivo, características y estructura

Introducción

¿Sabes qué es una monografía en el ámbito de los tipos textuales? Monografía, del griego mono (“uno”) y graphein (“descripción”), es la descripción y desarrollo por escrito de un tema específico. En otras palabras, se trata de una investigación documental o bibliográfica, es decir, que depende fundamentalmente de la información que se recoge o consulta en documentos, materiales de índole permanente a los que se puede acudir como referencia de consulta en cualquier momento o lugar, sin que se altere su naturaleza o sentido. La finalidad de la monografía es aportar, ampliar o contrastar información sobre un acontecimiento o tema; es importante recalcar que no se trata nada más de una simple compilación de datos, sino que el trabajo monográfico debe aportar algo personal de la autora o del autor que investiga y redacta con rigor, constancia, responsabilidad y profesionalismo. En suma, es trabajo académico que organiza, presen­ta y analiza los datos obtenidos de diferentes fuentes de consulta y que puede inclinarse ha­cia la exposición, la argumentación e incluso la narración (Cázares Hernández, 2007, p. 18, y De Teresa Ochoa y Sulé Fernández, 2010, pp. 126-127). Hay que agregar que la extensión de la monografía no se define por la necesidad de cumplir con un determinado número de cuartillas, en realidad, depende de la profundidad con la que quiere tratarse el tema (De Teresa Ochoa y Sulé Fernández, 2010, p. 126).

    Antes de que conozcas la estructura de la monografía, debes aprender qué son las citas textuales, ya que son fundamentales para que la realices.

Tipos de monografía

De acuerdo con De Teresa Ochoa y Sulé Fernández (2010, pp. 127-128), según el origen de la información que las conforman, se pueden identificar tres tipos de monografías: 

  • De recopilación bibliográfica: se basan específicamente en lo dicho por otros autores. La calidad de la selección depende de las fuentes consultadas, la habilidad con que se ex­plican y jerarquizan las ideas de otros autores y, por supuesto, de la manera de dialogar y polemizar con las obras estudiadas. 
  • De investigación práctica: reúnen datos de distintas fuentes que otorguen va­lidez y significado a la interpretación.
  • De análisis de experiencias o casos: permiten la formulación de proposiciones que profundicen e in­cluso reorienten la investigación y proporcionen conclusiones válidas.

Estructura

La estructura de una monografía consta de una serie de secciones o partes fijas: 

  • Portada: debe incluir la institución a la que pertenece el autor o autores, el título y subtítulo (si lo hubiera) de la monografía, nombre(s) y apellidos completos, fecha en la que se presenta el trabajo monográfico.
  • Índice: se trata del listado de las partes del trabajo que retoma el orden y número de la página. Se elabora cuando ya está terminada la monografía.
  • Introducción: expone las motivaciones de la elección del tema y las razones por las que se eligió, la metodología utilizada, los resultados y las conclusiones. Algunos autores sugieren que en la introducción se debe incluir un resumen o palabras clave y abordar principalmente: Los motivos de la elección del tema (¿Por qué?), el propósito (¿Para qué?), el tema central de la monografía (¿De qué?), un resumen con los puntos más importantes del tema y las conclusiones principales.
  • Cuerpo de la monografía: es el desarrollo de la monografía para llegar a una conclusión; si está dividido en capítulos o apartados cada uno tiene que señalarse claramente. El autor decide cuántos capítulos y subtemas integran el cuerpo de la investigación.
  • Conclusión: se trata de un resumen sintético de la información contenida en el desarrollo monográfico. Aquí se retoma el plan de trabajo: si se cumplió con los propósitos propuestos, conocimientos adquiridos, experiencias, así como los aciertos y las fallas que se presentaron durante la investigación.
  • Bibliografía: lista de las fuentes consultadas, registradas y organizadas en orden alfabético por autor, textos, revistas, documentos, periódicos, audiovisuales y fuentes electrónicas.
  • Anexos: si el trabajo monográfico lo requiere, pueden incluirse glosarios, cuadros estadísticos, gráficas, mapas, notas bibliográficas, etc.

Introducción

Diferentes fuentes de información: impresas y digitales

1 Actividades

Registro de bibliografía, hemerografía y referencias electrónicas en formato APA y otros

1 Actividades

Las citas textuales y de comentario

1 Actividades

La monografía: finalidad, objetivo, características y estructura

1 Actividades

Actividad de autoevaluación