¿Sabes qué es una monografía en el ámbito de los tipos textuales? Monografía, del griego mono (“uno”) y graphein (“descripción”), es la descripción y desarrollo por escrito de un tema específico. En otras palabras, se trata de una investigación documental o bibliográfica, es decir, que depende fundamentalmente de la información que se recoge o consulta en documentos, materiales de índole permanente a los que se puede acudir como referencia de consulta en cualquier momento o lugar, sin que se altere su naturaleza o sentido. La finalidad de la monografía es aportar, ampliar o contrastar información sobre un acontecimiento o tema; es importante recalcar que no se trata nada más de una simple compilación de datos, sino que el trabajo monográfico debe aportar algo personal de la autora o del autor que investiga y redacta con rigor, constancia, responsabilidad y profesionalismo. En suma, es trabajo académico que organiza, presenta y analiza los datos obtenidos de diferentes fuentes de consulta y que puede inclinarse hacia la exposición, la argumentación e incluso la narración (Cázares Hernández, 2007, p. 18, y De Teresa Ochoa y Sulé Fernández, 2010, pp. 126-127). Hay que agregar que la extensión de la monografía no se define por la necesidad de cumplir con un determinado número de cuartillas, en realidad, depende de la profundidad con la que quiere tratarse el tema (De Teresa Ochoa y Sulé Fernández, 2010, p. 126).
Antes de que conozcas la estructura de la monografía, debes aprender qué son las citas textuales, ya que son fundamentales para que la realices.
De acuerdo con De Teresa Ochoa y Sulé Fernández (2010, pp. 127-128), según el origen de la información que las conforman, se pueden identificar tres tipos de monografías:
La estructura de una monografía consta de una serie de secciones o partes fijas: