- Literatura
- 4to Grado
- Última actualización 03/2025
Género dramático
Características del texto dramático
El género dramático está destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo que abarca todas las manifestaciones teatrales. Lo que sucede en la obra no está descrito ni narrado, ni comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador. La obra está escrita, pero lo principal en ella es lo que ocurre (debido a esto, existen obras dramáticas sin palabras, en las cuales se utilizan gestos y actitudes que expresan el conflicto).
La obra teatral se caracteriza por la reunión de diversos códigos, como el verbal, el paraverbal y el no verbal. Cuando hablamos de código paraverbal, nos referimos a aquel que complementa al verbal, esto es entonación, énfasis y pausas. En la categoría de códigos no verbales encontramos los gestos, la música, el sonido, la iluminación, la escenografía, el vestuario y el maquillaje. Esta confluencia de códigos permite dar vida en el escenario al mundo creado por un escritor (que crea la obra dramática) y el director, que es el responsable del espectáculo u obra teatral.
Las obras dramáticas son escritas por el dramaturgo, quien desaparece tras sus personajes mediante el diálogo. De acuerdo al subgénero que elija, es la intención que pretende despertar en el espectador. Así pues, si elige la tragedia, provocará un efecto en el público al presentar las acciones del personaje trágico, quien es profundamente humano. Mientras, en la comedia, la cual, presenta vicios de carácter, el espectador reflexiona sobre estos vicios mediante las acciones del personaje.
El objetivo de este género es representar una historia a través de uno o más personajes que se comunican entre ellos mediante diálogos (guion de la obra teatral). La obra teatral se expone ante un público. Los elementos del texto teatral se pueden dividir en externos e internos.